Desde el punto de vista de la psicología y la fisiología, la meditación puede inducir un estado alterado de conciencia. Tales estados tienen una correspondencia neurofisiológica que se puede medir. A día de hoy, existen muchos tipos de meditación practicados en la cultura occidental. La respiración consciente, relajación muscular progresiva, y de misericordia se han encontrado beneficiosas en términos cognitivos tales como la relajación.
- Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
- Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos
- Una concentración en la cual la atención es liberada de su actividad común y es focalizada en Dios (propio de las religiones teístas)
- Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos (ejemplo de recitación constante y ritmada de vocablos es la recitación demantras en el yoga, el más célebre de los mantran o mantras es el que se pronuncia «Oṃ» ).
En la cultura occidental la palabra meditación viene del
latín meditatĭo que originalmente indicaba un tipo de ejercicio
intelectual; mientras que la palabra contemplación se reservaba para
un uso más religioso o espiritual. Aparte de su uso histórico, la palabra
meditación es empleada en la traducción de conceptos provenientes de prácticas
espirituales asiáticas como el dhyana. De esa manera, la palabra
meditación adquirió una nueva definición que la hace similar a la
contemplación.
En el siglo XIX, los teósofos adoptaron la palabra
«meditación» para referirse a las diversas prácticas de recogimiento interior o
contemplación propias del hinduismo, budismo y otras religiones
orientales. No obstante, hay que notar que este tipo de práctica no es ajena a
la historia de Occidente, como muestran descubrimientos de vasijas celtas con
figuras en postura yóguica.
Para Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía, la meditación es el camino para el conocimiento del mundo espiritual y requiere ejercicios especiales, según lo explicado y descrito en su obra.
Para Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía, la meditación es el camino para el conocimiento del mundo espiritual y requiere ejercicios especiales, según lo explicado y descrito en su obra.